En primer lugar diferenciemos qué tipos de estiramientos tenemos:
Técnicas dinámicas-balísticas
Técnicas estáticas Entre estas últimas diferenciamos: Pasivas/P. Asistidas, Activas/A. Asistidas, FNP/EM (estas requieren contracción muscular para ganar rango articular)
En segundo lugar, ¿Qué sucede en nuestro organismo cuando estiramos?
Esta parte es algo más técnica pero vamos a tratar de simplificarla:
Al estirar estimulamos el huso neuromuscular, que se encuentra dentro de las fibras musculares y se encarga de detectar cuando éstas fibras se estiran en exceso, al notar este cambio de longitud en la fibras intrafusales, el huso neuromuscular reacciona enviando una señal de aviso al Sistema Nervioso para regular esta tensión y evitar una rotura.
Así que la respuesta del SN a este impulso es contraer el músculo estirado (Típico temblor que notamos en el extremo de un estiramiento).
Es en este momento cuando si se aguanta lo suficiente, el tendón que está notando una tensión excesiva por la contracción provocada envía una señal mediante los Org. Tendinosos de Golgi que se encargarán de inhibir ese huso neuromuscular que activó todo el proceso.
Una vez que se ha inhibido, puedes avanzar y ganar rango articular en tu estiramiento.
En tercer lugar ¿Qué queremos lograr con el estiramiento realizado?
En las imágenes te ponemos el desarrollo de un estudio interesante en el que se comparó tanto diferente frecuencia como duración y tipo de estiramiento y las conclusiones fueron las siguientes:
El estiramiento pasivo FUNCIONA para ganar rango articular
La mejor frecuencia es entre 5 y 6 días semanales
La duración total semanal adecuada es de 5-10’
Pero además debes saber qué técnica utilizar en función de tus objetivos.
Sabemos que los estiramientos pasivos nos proporcionan flexibilidad (rango de movimiento) pero eso no significa tener un rango de movimiento en el que controlemos el movimiento, esto es así porque al no haber contracción nuestro SN no tiene información suficiente para darnos esa movilidad controlada, por lo que si queremos ganar movilidad (rango articular con buen patrón motor y control del movimiento) necesitaremos técnicas que requieran contracción muscular (FNP/EM)
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas. Las cookies necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento del sitio web. Las cookies no necesarias nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. Puedes rechazarlas, pero eso podría afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies necesarias ayudan a que una página web sea utilizable activando funciones como el inicio de sesión y la navegación por la cuenta. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.