¿Qué dice la ciencia?
En primer lugar diferenciemos qué tipos de estiramientos tenemos:
- Técnicas dinámicas-balísticas
- Técnicas estáticas
Entre estas últimas diferenciamos: Pasivas/P. Asistidas, Activas/A. Asistidas, FNP/EM (estas requieren contracción muscular para ganar rango articular)
En segundo lugar, ¿Qué sucede en nuestro organismo cuando estiramos?
Esta parte es algo más técnica pero vamos a tratar de simplificarla:
Al estirar estimulamos el huso neuromuscular, que se encuentra dentro de las fibras musculares y se encarga de detectar cuando éstas fibras se estiran en exceso, al notar este cambio de longitud en la fibras intrafusales, el huso neuromuscular reacciona enviando una señal de aviso al Sistema Nervioso para regular esta tensión y evitar una rotura.
Así que la respuesta del SN a este impulso es contraer el músculo estirado (Típico temblor que notamos en el extremo de un estiramiento).
Es en este momento cuando si se aguanta lo suficiente, el tendón que está notando una tensión excesiva por la contracción provocada envía una señal mediante los Org. Tendinosos de Golgi que se encargarán de inhibir ese huso neuromuscular que activó todo el proceso.
Una vez que se ha inhibido, puedes avanzar y ganar rango articular en tu estiramiento.
En tercer lugar ¿Qué queremos lograr con el estiramiento realizado?